viernes, 27 de junio de 2025

Pensar futuro: Tecnologías emergentes y Educación Tecnológica para la sostenibilidad

 


En el marco del I Simposio Internacional de Educación Tecnológica realizado el 26 de junio, se desarrolló la mesa “Tecnologías emergentes para un futuro sostenible”, donde especialistas de Argentina, Colombia, Ecuador y España reflexionaron sobre los desafíos éticos, pedagógicos y ecológicos que implican integrar tecnologías emergentes en propuestas educativas con compromiso social y ambiental.

Participaron:

  • Juan Alejandro López Carmona, Mg en diseño y creación interactiva (Colombia), quien explora las relaciones entre humanos y sistemas digitales desde la comunicación visual y la identidad.

  • Juan Pablo Morales Corozo, Dr en ambiente y desarrollo (Ecuador), con una extensa trayectoria en planificación ambiental y gestión de riesgos, quien aportó una mirada crítica sobre justicia ambiental e inclusión.

  • Mario Cwi, ingeniero y docente (Argentina) director de capacitaciones de ORT Argentina,  con décadas de trabajo como especialista en Educación Tecnológica y autor de textos clave para la didáctica de la Educación Tecnológica.

  • Daniel Richar, Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER, Argentina), especialista en diseño curricular y autor de materiales para la formación docente en Educación Tecnológica.

  • Amaia Arroyo Sagasta, Dra en comunicación y educación (España), investigadora en competencias digitales, innovación tecnopedagógica y ecologías de aprendizaje.

La discusión se estructuró a partir de cuatro preguntas:

¿Cómo integrar tecnologías emergentes con compromiso ambiental?

Se coincidió en que herramientas como la IA, la realidad aumentada o la robótica no son innovadoras por sí mismas, sino cuando están al servicio de propuestas pedagógicas potentes, situadas y significativas. Esto exige una curaduría pedagógica que seleccione tecnologías capaces de ampliar las formas de aprender y construir conocimiento.

¿Cómo rediseñar las prácticas para una transformación real?

Se abordaron las tensiones entre la innovación y la reproducción de lógicas tradicionales. Se destacó que el rediseño requiere considerar las tecnologías como mediaciones, que reconfiguran las relaciones entre docentes, saberes, estudiantes y contextos. La transformación real ocurre cuando las tecnologías dejan de ser herramientas neutras y se comprenden como agencias con efectos concretos.

¿Qué experiencias latinoamericanas aportan a la transformación educativa?

Los y las panelistas compartieron experiencias situadas en Educación Tecnológica y las áreas en las que se desempeñan en la docencia, que vinculan el desarrollo tecnológico con inclusión social, justicia ambiental y compromiso territorial. Se pudo en debate temas como la obsolescencia programada.

4. ¿Cuál es el rol estratégico de la Educación Tecnológica?

Desde la especificidad del área, se reafirmó que la Educación Tecnológica es una puerta de acceso a la construcción de ciudadanía. Se trata de un espacio para el abordaje de contenidos específicos donde se analiza cómo las tecnologías forman parte de procesos sociales y culturales, y cómo estas, a su vez, son configuradas por las decisiones, valores e intereses presentes en esos contextos. Se subrayó que las tecnologías no son neutrales, que ejercen agencia, que constituyen un objeto de estudio clave para reflexionar también sobre sus implicancias ambientales. En este marco, se destacó la posibilidad de que los estudiantes puedan imaginar y diseñar tecnologías sustentables, contextualizadas y socialmente responsables.

Link al video: https://www.youtube.com/live/fT2X2_0F4Rc?si=Q9ry71aB5BnpGO5b 



martes, 24 de junio de 2025

Serie "Contenidos para Educación Tecnológica” Gerardo Drewniak

 


Gracias a la generosidad de su autor, el Ingeniero Gerardo Drewniak, ya está disponible la colección de libros Contenidos para Educación Tecnológica, una herramienta fundamental para acompañar la enseñanza en este campo. Compuesta por tres volúmenes, la colección fue diseñada como una guía para docentes, en sintonía con los enfoques propuestos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Primera parte

Este volumen se enfoca en los procesos tecnológicos donde la materia es el eje principal de las operaciones: corte, deformación, unión de materiales, entre otros. También aborda los sistemas mecánicos, el diseño, los procesos productivos y sus métodos de representación. Aunque sus contenidos están pensados principalmente para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria, permiten profundizaciones adecuadas para el Ciclo Básico de la Secundaria.





Segunda parte



Centrada en los procesos tecnológicos vinculados con la energía como insumo clave, esta parte ofrece conocimientos técnicos esenciales para comprender su transformación en distintas formas. Abarca desde el funcionamiento de motores térmicos y eléctricos, hasta principios de sistemas hidráulicos y neumáticos, promoviendo también una reflexión sobre el uso racional de la energía.







Tercera parte



El eje de este volumen son los procesos centrados en la información: cómo se transforma, transmite, almacena y controla. Incluye desde tecnologías históricas como el telégrafo y el teléfono, hasta sistemas actuales como Internet, medios de almacenamiento digital y tecnologías de automatización y control. Se destaca también la inclusión de los sistemas electrónicos y la producción flexible.





Esta colección ofrece una mirada integral sobre los procesos tecnológicos y constituye un recurso valioso para acompañar la práctica docente en el área de Educación Tecnológica.

📚 Compartimos el enlace para que puedan descargar los libros en formato digital, de manera gratuita:

Libros para descargar


martes, 6 de mayo de 2025

La enseñanza de la Educación Tecnológica en la secundaria: una experiencia de formación docente en el INFoD (2023)



En el marco de las propuestas de formación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), durante el año 2023 se desarrolló el tramo de capacitación “La enseñanza de la Educación Tecnológica en la secundaria”. Esta propuesta formativa se desarrolló con el propósito de fortalecer los lineamientos pedagógicos de la disciplina en la escuela secundaria y acompañar a las y los docentes en la construcción de propuestas centradas en el marco curricular y epistemológico del área.  

La formación se estructuró en tres jornadas virtuales sincrónicas que articularon aportes teóricos, análisis de materiales y reflexión pedagógica. La propuesta fue desarrollada por los especialistas Silvina Orta Klein y Daniel Richar, quienes compartieron su experiencia en la formación docente y la didáctica de la Educación Tecnológica, generando un espacio participativo e interpelador para los y las cursantes.

El primer encuentro se propuso recuperar los fundamentos de la enseñanza como práctica social intencionada, con la finalidad de reflexionar sobre por qué y para qué enseñar un determinado campo de contenidos en Educación. En ese marco, se abordaron los propósitos de enseñanza establecidos en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), así como los diferentes enfoques didácticos que configuran las prácticas de aula en la secundaria. A través del análisis de situaciones concretas, se invitó a los y las docentes a identificar los enfoques que subyacen a ciertas actividades de enseñanza, reflexionando sobre la necesidad de construir propuestas situadas que favorezcan la comprensión del mundo artificial que nos rodea. 

En continuidad con estas reflexiones iniciales, el segundo encuentro profundizó en la dimensión epistemológica de la Educación Tecnológica, poniendo el foco en los ejes y contenidos propuestos por los NAP y en sus posibles articulaciones para la enseñanza. Se analizaron distintas formas de organizar secuencias didácticas que promuevan tanto la comprensión conceptual como el desarrollo de capacidades. En ese sentido, se compartieron materiales de lectura vinculados a capacidades como la comprensión lectora, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la producción de textos, con el objetivo de integrar dichas habilidades en las propuestas de aula. La finalidad de este encuentro era promover el desarrollo de estrategias para diseñar prácticas pedagógicas que conjuguen el abordaje de los contenidos desde una perspectiva sociotécnica.

Esta propuesta formativa, impulsada por el INFoD, se consolidó como un espacio de reflexión y construcción colectiva que convocó a más de 5000 docentes de todo el país, reafirmando su alcance federal y su pertinencia en la agenda educativa actual. La propuesta permitió revisar enfoques, contenidos y criterios de evaluación para una enseñanza de la Educación Tecnológica situada, crítica y transformadora. La amplia participación evidenció el compromiso docente con la mejora de las prácticas pedagógicas y la necesidad de seguir generando instancias de formación continua que fortalezcan la construcción de saberes significativos, promuevan la ciudadanía tecnológica y alienten vocaciones en el campo. A partir de una mirada situada y crítica, se promovió el intercambio sobre enfoques, contenidos y estrategias de evaluación, en diálogo con las experiencias concretas de aula. La propuesta apuntó a enriquecer las prácticas pedagógicas en tanto mediaciones para la construcción de saberes relevantes. En este marco, se promovió el desarrollo de capacidades fundamentales para la formación de estudiantes comprometidos con su entorno: identificar y analizar problemas técnicos; planificar y gestionar proyectos; representar información técnica; analizar procesos, sistemas y artefactos; y modelizar con distintos lenguajes.


Link a los videos y materiales de la capacitación https://red.infd.edu.ar/micrositios/coleccion-de-tramos-de-formacion-sobre-contenidos-transversales-2023/#/lessons/Qk7WB_ZKA5WnPBN92itEtNapjHaWDqPJ

miércoles, 18 de septiembre de 2024

¿Qué y cómo enseñar en Educación Tecnológica? Reflexiones sobre el currículum y la didáctica

 

¿Qué y cómo enseñar en Educación Tecnológica? Reflexiones sobre el currículum y la didáctica

El 14 de septiembre, Daniel Richar participó en el conversatorio "Somos Educación Tecnológica" en el Instituto Superior del Profesorado N° 20 "Senador Néstor Juan Samaro", en la ciudad de San Justo (Santa Fe). Junto a los especialistas Susana Leliwa y Néstor Marinozzi. 



Durante su ponencia titulada
"¿Qué y cómo enseñar en Educación Tecnológica? Reflexiones sobre el currículum y la didáctica", Daniel abordó uno de los principales desafíos que enfrenta el área en el mundo actual: la formación de estudiantes capaces de comprender, analizar e intervenir en el entorno artificial que los rodea. La Educación Tecnológica, según expresó, busca no solo el dominio de herramientas técnicas, sino también la formación de una ciudadanía crítica y reflexiva ante las complejas interacciones entre las tecnologías, la sociedad y la cultura.

Richar citó a Marc de Vries (2001), quien plantea una cuestión clave: "¿Cómo enseñar tecnologías actuales y pasadas para que los estudiantes puedan también entender las tecnologías del mañana?" Esta reflexión invita a repensar cómo se organiza y secuencia el contenido en Educación Tecnológica, con el fin de pensar al currículum organizado a partir de conceptos, la lógica de la disciplina, el desarrollo congénito de los estudiantes y la metodología propia del área.

Asimismo, en la presentación se abordaron los propósitos fundamentales de la Educación Tecnológica y cómo se estructuran los contenidos para lograr esos fines. En este contexto, se recuperó el concepto de "estudiantar" de Fenstermacher (1979), que describe el aprendizaje como un proceso activo en el cual los estudiantes se apropian de los contenidos a través de actividades significativas. Este enfoque promueve la importancia de que los docentes propongan actividades que fomenten la reflexión crítica, el análisis y la posibilidad de trasladar lo aprendido a otras situaciones

A continuación, compartimos la presentación completa de Daniel Richar:





Taller "Latour en Acción: Escapando con Tecnologías"

 Desde la cátedra de "Didáctica de la Educación Tecnológica", correspondiente al tercer año del Profesorado de Educación Inicial, Primaria y Universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER, se participó en el 3er Encuentro Federal de Educación Tecnológica, que tuvo lugar los días viernes 30 y sábado 31 de agosto en el Galpón de las Juventudes, en Rosario, provincia de Santa Fe. Asimismo, el 14 de septiembre se llevó a cabo la participación en el Conversatorio-Taller "Somos Educación Tecnológica" en la ciudad de San Justo.

En ambas instancias se presentó un taller dirigido a docentes de Educación Tecnológica y estudiantes de profesorados, titulado "Latour en Acción: Escapando con Tecnologías". Aproximadamente más de 100 docentes participaron en ambas oportunidades.





Taller de Escape: Latour y la Agencia de los Artefactos en la Educación Tecnológica

Los días 30 y 31 de agosto, en el marco del 3er Encuentro Federal de Educación Tecnológica en Rosario, se llevó a cabo un taller basado en un juego de habitación de escape, inspirado en la obra del sociólogo y filósofo Bruno Latour. Los destinatarios del taller eran docentes de Educación Tecnológica, tuvo como objetivo conectar los conceptos de Latour con los contenidos del Eje 3 de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para el sexto grado de la escuela primaria, promoviendo una comprensión profunda de las redes sociotécnicas.

Dinámica del Taller: Un Viaje a través de las Redes Sociotécnicas

El corazón del taller fue un juego interactivo donde los participantes debían "escapar" de una habitación resolviendo una serie de desafíos basados en los conceptos clave de la teoría actor-red de Bruno Latour. El objetivo era comprender la agencia de los artefactos tecnológicos y su influencia en las dinámicas sociales.

Al inicio del taller, los participantes ingresaron a una habitación ambientada con una mezcla de artefactos tecnológicos antiguos y modernos. Un guía introdujo brevemente los principios fundamentales de la teoría de Latour, subrayando la idea de que los objetos tecnológicos no son simples herramientas pasivas, sino actores activos dentro de nuestras redes sociotécnicas, influyendo tanto en las personas como en los contextos sociales y culturales.

Los Desafíos del Juego

A medida que los participantes avanzaban en el juego, debían enfrentarse a una serie de desafíos que ponían a prueba su capacidad para identificar y analizar el papel de los humanos y los no humanos en las redes sociales. Cada uno de los artefactos en la habitación presentaba un reto que ilustraba su agencia, es decir, cómo estos objetos no solo son utilizados por los humanos, sino que también moldean y condicionan los comportamientos y las relaciones. 

Las redes sociotécnicas y los sistemas de control

Uno de los aspectos más interesantes del juego fue la forma en que los desafíos invitaban a los participantes a realizar conexiones entre los artefactos y los actores humanos. Este enfoque permitió visualizar la interdependencia dentro de las redes sociotécnicas, mostrando cómo tanto los objetos tecnológicos como las personas influyen mutuamente en estas dinámicas.

Se hizo especial hincapié en explorar cómo la transición del control manual al control mediante artefactos en la vida cotidiana y en diversos contextos de trabajo. Los participantes pudieron visualizar la coexistencia de tecnologías antiguas y nuevas, comprendiendo que no se trata de un simple reemplazo, sino de una integración y coexistencia que permite controlar procesos de diferentes maneras.

El Desafío Final y la Reflexión

Uno de los momentos más relevantes es la instancia final, donde los participantes integraran todos los conceptos de la teoría de Latour y se vinculan con los contenidos del je 3. Esto se realizó en una discusión grupal donde los participantes compartieron sus reflexiones.  Se debatió sobre cómo la experiencia había cambiado su percepción de los objetos tecnológicos, ayudándoles a comprender que estos artefactos no solo cumplen funciones técnicas, sino que también juegan un papel crucial en la configuración de las dinámicas sociales y culturales.

Relevancia para la Educación Primaria

El taller también sirvió como una herramienta pedagógica innovadora para tratar los contenidos del Eje 3 de los NAP, titulado "La Tecnología como proceso sociocultural". Los colegas pudieron visualizar cómo la teoría de Latour puede aplicarse en el aula, ayudando a los estudiantes a comprender el papel de la tecnología en su entorno social con una dinámica lúdica que respeta las estrategias propias de las enseñanza en Educación Tecnológica.

La dinámica del taller fomentó el análisis crítico, el debate y la reflexión en torno a la agencia de los artefactos en nuestras vidas, invitando a los participantes a reflexionar sobre las complejas relaciones que se dan entre tecnologías y sociedad.



Equipo de trabajo

Docentes del equipo de cátedra “Didáctica de la Educación Tecnológica” de la FHAyCS de UADER

Carolina Cabral

Mariana Casas

Gisela Godoy

Romina Miraglio

Docente de Educación Tecnológica

María Graciela Blanco

Docente de Nivel primario con orientación rural

Mariana León

Estudiantes

Monzón Maria Florencia 

Ortiz Rocío

Santos Diego


Bibliografía

  • Blanco, J., Parente, D., Rodríguez, P. & Vaccari A. (Eds.) (2015). Amar a las máquinas. Buenos Aires: Prometeo.

  • Consejo Federal de Educación (2011). NAP de Ciclo Básico de Secundaria. Resoluciones Nº 141 y 135.

  • Latour, B. (1998). Aramis o el amor a la tecnología. Siglo XXI.

  • Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.

  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

  • Marpegán, C. M. Glosario de la educación tecnológica: Construyendo nociones y conceptos. Editorial UNC.

  • Orta Klein, R., Richar, & Linietsky. (2018). Educación tecnológica: Un desafío didáctico. Novedades Educativas.

  • Richar, & Orta Klein. (2017). Aportes a los estudios sociales de la educación tecnológica. En Educación tecnológica: Ideas y perspectivas (1st ed., pp. 45-62). Córdoba, Argentina: Ed. Brujas.

  • Sandrone, D. (2022). De lunes a viernes las cosas. Editorial UNC.


Material utilizado en el taller


lunes, 13 de mayo de 2024

 

Inteligencia Artificial llegó a la escuela

Explorando con los chatbots en el aula
Mario Cwi

A partir del día en que la inteligencia artificial llegó a la escuela, el autor se propuso explorar en las aulas las potencialidades y riesgos que conlleva el uso de los bots conversacionales (chatbots) basados en esta tecnología.

Las experiencias desarrolladas a lo largo de la obra, reflejan los momentos novedosos que surgen cuando docentes y estudiantes se involucran en el arte de preguntar en la era de las respuestas automáticas instantáneas. Los docentes enfrentarán varios interrogantes: ¿cómo planificar propuestas de enseñanza para que los estudiantes conversen de manera crítica con la inteligencia artificial? ¿Cómo alcanzar este desafío, manteniendo un rol activo y protagónico del docente? ¿Cómo favorecer aprendizajes autónomos mediante herramientas que ofrecen resultados un tanto impredecibles? ¿Cómo comprender el detrás de escena de la inteligencia artificial?

En base a una sólida formación tecnológica y a una amplia trayectoria como docente y capacitador, el autor responde estos desafíos y propone decisiones didácticas para que la interacción con la inteligencia artificial sea pedagógicamente significativa para los estudiantes.


¿Querés saber más? 👉 Preguntale al ChatGPT o ingresá directamente

 en https://www.noveduc.com/productos/inteligencia-artificial-llego-a-la-escuela-la/




viernes, 12 de abril de 2024

Capacitación para equipos directivos y docente de Educación Tecnológica

 
“Educación Tecnológica en el nivel primario:
¿Cómo se desarrollan sus contenidos?"








El curso es gratuito


Cronograma de cursado

  • 1er encuentro presencial 17/05

  • 2do encuentro en la plataforma Moodle de la FHAyCS de UADER

  • 3er encuentro presencial 14/06

  • 4to encuentro en la plataforma Moodle de la FHAyCS de UADER

 Los encuentros presenciales se realizan en el aula N° 13 de la Escuela Normal José María

Torres 

Requisitos de aprobación: 

Realización de todas las actividades obligatorias  propuestas.

Presentación y defensa del TP Final. 

Asistencia 80% 


Resolución del CGE 3298/23

Resolución Nº 1908/23 del Consejo Superior de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER.


Consultas a didacticaeductecnologica.especial.pna@fhaycs.uader.edu.ar


Link a la inscripción es https://forms.gle/GZ3ZxDpc4kDbLCDo9 


Equipo responsable de la capacitación: 

Lic. Richar, Daniel  Raul

Prof.Cabral, María Carolina

Esp.  Casas Mariana Lorena    

Prof. Godoy Gisela Soledad

 Prof. Miraglio Mayda Romina     


viernes, 23 de septiembre de 2022

La pelota del mundial Catar 2022, una propuesta didáctica para Educación Tecnológica

El mundial de fútbol concentra la atención de propios y extraños, es un evento único que esta omnipresente por 30 días en nuestras vidas.


Como todo fenómeno social y cultural esta atravesado por aspectos tecnológicos presentes en todas las facetas del mismo. Este mundial sin dudas trae consigo el abanico de tecnologías vigentes en esta época y es por ello que se constituye en una fantástica oportunidad para trabajar en nuestras clases de Educación Tecnológica.

Por esta razón nos pareció oportuno reeditar la secuencia didáctica que elaboré en 2010 en oportunidad del mundial de Sudáfrica. En esta nueva versión se actualizaron algunas partes de la misma incorporando nuevos recursos que espero sean útiles a la hora de interesar a los estudiantes por el tema y así posibilitar la construcción de saberes tecnológicos relevantes.

miércoles, 8 de junio de 2022

Conversatorio Programación de la Enseñanza desde el Enfoque Sociotécnico

 Invitado por la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. El miércoles 8 de Junio a las 18hs. estaré desarrollando un conversatorio dirigido a la comunidad de Educación Tecnológica.

Canal de YouTube de la Secretaría de Extesión FAyD UNaM


sábado, 13 de noviembre de 2021

Robótica y Automatización. Un aporte fundamental para encontrar su lugar en la escuela.

Este libro es una guía para los colegas de Educación Tecnológica que tendrán la oportunidad de significar la presencia de estos contenidos de enseñanza de la disciplina. Asimismo es una referencia ineludible para diseñar  nuevos formatos y propuestas en los que la Robótica pueda contribuir en la tarea de hacer una escuela más interesante que convoque al disfrute por el conocimiento a nuestras chicas y chicos. 

Una obra necesaria en un momento de confusión y desorientación generada por los intentos de incluir las Ciencias de la Computación en reemplazo de la Educación Tecnológica en Argentina.

¿Por qué a la escuela le interesa la robótica? 

El autor, en base a su vasta experiencia como docente y capacitador, responde a este interrogante desde una perspectiva epistemológica que articula tres dimensiones: los diseños curriculares, la trama conceptual del campo y las propuestas de enseñanza.

A lo largo del libro se van entramando los conceptos, que permiten conocer y comprender el campo disciplinar de la automatización y la robótica. Se proponen situaciones didácticas basadas en las teorías constructivistas del aprendizaje, invitando al lector a entusiasmarse con la posibilidad de involucrar a sus estudiantes en experiencias que promuevan el desarrollo del pensamiento proyectual, la resolución colaborativa de problemas y el pensamiento crítico sobre las implicancias sociales, culturales y ambientales de la automatización y la robótica.

Esta obra constituye una fuente de inspiración para los docentes interesados en la temática y, también, un marco teórico referencial para todos aquellos educadores que, desde sus diferentes roles, abordan el desafío de pensar la robótica en la escuela.

Compartimos la presentación del Libro.


Mario Cwi

Ingeniero electrónico. Profesor en Disciplinas Industriales. Trabaja desde hace más de treinta años en la Escuela ORT, en donde se desempeñó como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Actualmente dirige la Unidad de Capacitación Docente de dicha institución. Coordina el área de Capacitación Docente en Educación Tecnológica e Informática en la Escuela de Maestros (Ministerio de Educación, CABA). Integró el equipo a cargo de la elaboración de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del área de Educación Tecnológica (Ministerio de Educación de la Nación). Formó parte del Programa de Especialización Docente en Educación y TIC, siendo responsable de contenidos y tutor del módulo "La Educación Técnica y las TIC" (INFD. Ministerio de Educación de la Nación, 2014).