viernes, 27 de junio de 2025

Pensar futuro: Tecnologías emergentes y Educación Tecnológica para la sostenibilidad

 


En el marco del I Simposio Internacional de Educación Tecnológica realizado el 26 de junio, se desarrolló la mesa “Tecnologías emergentes para un futuro sostenible”, donde especialistas de Argentina, Colombia, Ecuador y España reflexionaron sobre los desafíos éticos, pedagógicos y ecológicos que implican integrar tecnologías emergentes en propuestas educativas con compromiso social y ambiental.

Participaron:

  • Juan Alejandro López Carmona, Mg en diseño y creación interactiva (Colombia), quien explora las relaciones entre humanos y sistemas digitales desde la comunicación visual y la identidad.

  • Juan Pablo Morales Corozo, Dr en ambiente y desarrollo (Ecuador), con una extensa trayectoria en planificación ambiental y gestión de riesgos, quien aportó una mirada crítica sobre justicia ambiental e inclusión.

  • Mario Cwi, ingeniero y docente (Argentina) director de capacitaciones de ORT Argentina,  con décadas de trabajo como especialista en Educación Tecnológica y autor de textos clave para la didáctica de la Educación Tecnológica.

  • Daniel Richar, Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER, Argentina), especialista en diseño curricular y autor de materiales para la formación docente en Educación Tecnológica.

  • Amaia Arroyo Sagasta, Dra en comunicación y educación (España), investigadora en competencias digitales, innovación tecnopedagógica y ecologías de aprendizaje.

La discusión se estructuró a partir de cuatro preguntas:

¿Cómo integrar tecnologías emergentes con compromiso ambiental?

Se coincidió en que herramientas como la IA, la realidad aumentada o la robótica no son innovadoras por sí mismas, sino cuando están al servicio de propuestas pedagógicas potentes, situadas y significativas. Esto exige una curaduría pedagógica que seleccione tecnologías capaces de ampliar las formas de aprender y construir conocimiento.

¿Cómo rediseñar las prácticas para una transformación real?

Se abordaron las tensiones entre la innovación y la reproducción de lógicas tradicionales. Se destacó que el rediseño requiere considerar las tecnologías como mediaciones, que reconfiguran las relaciones entre docentes, saberes, estudiantes y contextos. La transformación real ocurre cuando las tecnologías dejan de ser herramientas neutras y se comprenden como agencias con efectos concretos.

¿Qué experiencias latinoamericanas aportan a la transformación educativa?

Los y las panelistas compartieron experiencias situadas en Educación Tecnológica y las áreas en las que se desempeñan en la docencia, que vinculan el desarrollo tecnológico con inclusión social, justicia ambiental y compromiso territorial. Se pudo en debate temas como la obsolescencia programada.

4. ¿Cuál es el rol estratégico de la Educación Tecnológica?

Desde la especificidad del área, se reafirmó que la Educación Tecnológica es una puerta de acceso a la construcción de ciudadanía. Se trata de un espacio para el abordaje de contenidos específicos donde se analiza cómo las tecnologías forman parte de procesos sociales y culturales, y cómo estas, a su vez, son configuradas por las decisiones, valores e intereses presentes en esos contextos. Se subrayó que las tecnologías no son neutrales, que ejercen agencia, que constituyen un objeto de estudio clave para reflexionar también sobre sus implicancias ambientales. En este marco, se destacó la posibilidad de que los estudiantes puedan imaginar y diseñar tecnologías sustentables, contextualizadas y socialmente responsables.

Link al video: https://www.youtube.com/live/fT2X2_0F4Rc?si=Q9ry71aB5BnpGO5b 



No hay comentarios:

Publicar un comentario