jueves, 12 de diciembre de 2019

Núcleos de aprendizaje prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica

Por César Linietsky

Por resolución del Consejo Federal de Educación de fecha 12 de septiembre de 2018, los NAP EPDR fueron aprobados por la resolución nº: 343/18. Según la lógica que tuvieron los NAP desde su creación, son insumos o recomendaciones, no prescriptivas para orientar la redacción de los diseños curriculares provinciales.
Estos contenidos aquí propuestos se sugiere que sean abordados en toda la escolaridad obligatoria desde la educación inicial hasta el fin de la secundaria. Se los propone como “transversales”, es decir, que pueden ser abordados desde todas las áreas escolares. El material no da cuenta de cómo hacer esta inserción en las áreas curriculares.
Nuestra área, Educación Tecnológica, está ignorada en la formulación de estos NAP, siendo el área con más intersecciones con estos NAP. Creo que es necesario hacer algunas consideraciones respecto a estos NAP. 
“Los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica fueron creados para toda
la educación obligatoria y abarcan saberes interconectados y articulados, orientados
a promover la alfabetización digital, entendida como el desarrollo del conjunto de
competencias y capacidades necesarias para que los estudiantes puedan integrarse
plenamente en la cultura digital, incluyendo su participación activa en el entramado de los medios digitales”.
El documento propone promover la alfabetización digital. El uso de esta metáfora equipara con el aprendizaje de la lectura y la escritura a las interrelaciones con lo digital. En la alfabetización digital se podría pensar la “lectura” como ser usuarios de software, y aparentemente escribir se equipararía con programación en algunos lenguajes de programación. Los lenguajes de programación se suelen clasificar en lenguajes de bajo nivel y alto nivel. Los de bajo nivel son los más cercanos al lenguaje de las computadoras, como el Assembler, o códigos binarios, etc. La complejidad de estos los hace impensables fuera de ámbitos específicos informáticos. La propuesta de programación en los NAP EPDR se refiere a los de alto nivel. Los de uso profesional, utilizados para desarrollo de software suponen dificultades para los niveles escolares planteados, se los puede pensar en la formación orientada específica. Se proponen también interesantes lenguajes desarrollados con fines netamente educativos o recreativos los más aptos para las propuestas de estos NAP. 
El uso de la metáfora pretende equiparar la importancia de la alfabetización digital con la alfabetización en lectura y escritura. En los años 80 se decía que quien en el año 2000 no supiera un lenguaje de programación sería un analfabeto. Para evitar esto era necesario enseñar lenguajes de programación. Si observamos el incremento en el uso de computadoras desde esa época hasta nuestros días podemos afirmar que se ha generalizado muchísimo sin la participación de la escuela. Podemos estimar que la cantidad de personas que en el año 2000 sabía algún lenguaje de programación era minoritario y la cantidad de usuarios era muy alta.
La cantidad de usuarios sigue creciendo. Hubo una asistencia intensiva por parte de estudiantes de escuela secundaria a los “cibercafés” que se multiplicaron por todo el país, permitiendo que muchos de los que no tenían computadoras accedieran a su uso. La política pública desplegada por el estado nacional de “Conectar Igualdad”, hizo una distribución masiva de computadoras en escuela secundaria, y la de la ciudad de Buenos Aires, que repartió computadoras en el nivel primario generalizó el acceso. Ambos programas se centraban en la democratización del uso de computadoras, y en paralelo se desplegaban importantes estrategias de apoyo didáctico al uso de las computadoras como Educ.ar.
En otra parte del documento se dice:
(…) resulta central entender cómo funcionan los sistemas digitales, cuál es la lógica de su programación y el modo en que actúan sus algoritmos, sobre cuya lógica descansa el funcionamiento de gran parte de nuestra sociedad, incluyendo el acceso a la información para la construcción de conocimientos y oportunidades de participación ciudadana e interacción social.
Los sistemas digitales se componen de cuatro subtecnologías: 
hardware, 
software, 
bases de datos y 
telecomunicaciones.
El hardware implica una complejidad tecnológica inaccesible a niños, comprender los sistemas digitales hace necesario su conocimiento. El software da cuenta de productos que se utilizan para prácticamente todas las actividades humanas, productos cuyo uso tiene distintos grados de complejidad. La programación es un recurso que se utiliza para realizar esos productos. Es decir, entender cómo funciona supone conocer todo, ¿la programación es suficiente para hacerlo?, no. ¿Están los niños de inicial y primaria en condiciones de comprender esta complejidad? No. Las bases de datos no están presentes como componente de la propuesta. Así como el soporte de la cultura del siglo XX fue el libro, el soporte de la cultura del siglo XXI son las bases de datos. Las telecomunicaciones son un contenido de Educación Tecnológica en la escuela secundaria.
Los NAP-EPDR también argumentan:
Frente al avance de los sistema digitales en la construcción de la realidad, tanto en dimensiones públicas como privadas, resulta crucial reconocer a las tecnologías digitales, en tanto elementos distintivos e integrados en la vida cotidiana, y comprender, desde una perspectiva crítica y creativa, cómo pueden ser usadas para resolver problemas y crear oportunidades. Para que los estudiantes se constituyan en verdaderos sujetos activos, capaces de construir el mundo, también es necesario promover saberes que les permitan intervenir y construir los sistemas digitales, para lo cual, resultan centrales tanto ciertos aspectos éticos vinculados a la tecnología digital, como los conocimientos de programación y robótica.
Cuesta imaginar cómo alcanzar tan altos objetivos sólo a partir de la enseñanza de lenguajes de programación y robótica.
Con respecto a la robótica argumentan los NAP:
“El aprendizaje de la robótica, sustentado en la programación, es necesario para introducir a los estudiantes en la comprensión de las interacciones entre el mundo físico y el virtual. (…) además de ser un campo de la tecnología digital de creciente importancia en procesos de automatización y, por ende, un objeto de estudio en sí mismo, la robótica genera en los estudiantes un alto nivel de motivación, lo cual la convierte en un recurso pedagógico sumamente potente.
 La integración de este campo de conocimiento permite a los estudiantes desarrollar habilidades fundamentales para solucionar diversas problemáticas sociales, crear oportunidades y prepararse para su integración al mundo del trabajo, además de profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar las libertades fundamentes y fortalecer el desarrollo económico- social de la nación.”
Podemos pensar en cuatro componentes de la robótica:
Mecánica
Electrónica
Informática
Procesos técnicos de trabajo
Nuevamente, la programación, parecería ser la ventana y la llave para la comprensión de los otros aspectos y sus interrelaciones.
De todo este campo, necesario para su comprensión, sólo se propone la programación. Veo claramente su sentido en el contexto de la Educación Tecnológica, donde se propone en el tercer ciclo de escolaridad, pero me pregunto, cuál sería su pertinencia pedagógica en primero y segundo ciclo y cómo su inclusión promoverá los altos y ambiciosos objetivos planteados en el documento. Sobre todo si está pensada de manera transversal. No sé cómo habrán pensado los redactores su inclusión en todas las áreas de la escolaridad y en todos los niveles. 
La propuesta de comenzar en inicial y primer ciclo, supone ciertos aprendizajes que en caso de ser abordados en el segundo ciclo o en el tercero, no consumirían un tiempo importante, dado su simplicidad, por lo que creo válido preguntarse por su pertinencia, dado que en cualquier caso supone un gasto en equipamiento importante.
Los NAP son curriculum, son un insumo para los diseños curriculares provinciales, equivalentes a lo que en su momento fueron los CBC. Formas que se da la sociedad para seleccionar los conocimientos, secuenciarlos y asignarles tiempos para ser enseñados en la escuela. Corresponden a una decisión política. Estos NAP se formularon en consonancia con otras políticas en ámbitos diferentes, donde lo que se ha buscado es hacer negocios. Instalar en las escuelas estos contenidos legitiman un enorme esfuerzo económico por parte del estado. 
El curriculum es una propuesta integral, estos han sido pensados al margen de los NAP formulados en la gestión anterior mediante un proceso abierto y participativo. Quienes formulan estos NAP ven la educación un interesantísimo mercado para sus productos de Hardware y software, capacitaciones, formaciones, etc. La sobre argumentación los hacen parecer discursos de vendedores. 
No estamos diciendo que el estado no deba invertir en recursos para mejorar la enseñanza, pero deben primar criterios pedagógicos consensuados para su adquisición.