jueves, 30 de octubre de 2008

La propuesta didáctica en tecnología: Un camino que se ha empezado a recorrer

Por Gustavo Gennuso

Aclaración :
En este conjunto de notas vamos a intentar contarles con la mayor
simplicidad posible, pero sin perder profundidad algunas consideraciones sobre la propuesta didáctica en tecnología . Empezaremos por la presentación general y avanzaremos hacia ejemplos para la EGB3 que nos permitan ver como opera nuestra propuesta

¿Que ha ido cambiando?
La propuesta didáctica en tecnología ha ido evolucionando a medida que el área fue haciéndose realidad en las aulas. Es un camino lógico al haber ido aprendiendo, modificando puntos de vista, debatiendo para empezar a construir modelos didácticos que faciliten la apropiación de contenidos, que significados puedan operar en la realidad. Un ejemplo de esta evolución es el recorrido que en muchos lugares ha hecho el denominado “Proyecto Tecnológico”.

Desde un
comienzo más como método que como contenido en este momento vamos encontrando su lugar entre los contenidos. Contenidos que enseñan como los grupos de trabajo en el desarrollo tecnológico hacen para resolver los problemas o desafíos que se les presentan. Estos cambios tienen que ver con un replanteo didáctico, pero también con una mejor definición del objeto de estudio que exige la necesidad de adecuar la práctica aúlica.
Si por ejemplo mi objeto de estudio
fuera “como hacer o desarrollar tecnología” quizás el proyecto tecnológico debería ser el método central de la enseñanza del área. Sin embargo algunos proponemos que la Educación Tecnológica es un área de educación general que no está destinada a la formación de tecnólogos sino a poder analizar y reflexionar la técnica como producto cultural, para conocer la realidad y para poder intervenir en esta realidad, teniendo al hombre como punto de partida y llegada. Esto es, la técnica como construcción colectiva en un contexto sobre el que influencia y es influenciada. Para esto último la estrategia didáctica debe ir más allá que la propuesta del Proyecto Tecnológico. Tiene que posibilitar la reflexión sobre las relaciones complejas que la técnica sustenta con la sociedad, la cultura, el conocimiento.

Algo análogo podemos decir sobre otro conjunto de contenidos que también ha sido tomado como método : el análisis de productos. Como ha sido presentado en muchas propuestas curriculares remite a la enseñanza del método que utilizan los diseñadores industriales para aproximarse a un objeto diseñado o a diseñarse, lo cuál es importante pero hace solo a una parte. Al considerarlos un producto cultural los objetos tecnológicos son susceptibles de distintas miradas, formas de análisis y maneras de aproximarse.

¿Hacia donde caminamos?
Conocemos la importancia de proponer a los alumnos un conflicto cognitivo que los lleve a reorganizar sus conocimientos previos y construir nuevos saberes significativos. También hay consenso en considerar que la enseñanza de tecnología debe incluir el “aprender haciendo”. Pareciera , entonces que en tecnología es importante problematizar los contenidos a enseñar a través de situaciones que los contengan. El trabajar u operar en la resolución de esta problematización permite promover la inquietud por el saber e incluye además en muchos casos el uso de medios y procesos técnicos. La metodología que proponemos tiene varios momentos de entre los que queremos rescatar dos relevantes: el momento de “resolver haciendo” y el momento de la reflexión.

Obviamente estarán presentes momentos como el de indagación y manifestación de conocimientos previos, información, evaluación, etc. Si tecnología fuera solamente enseñanza de técnicas o entendimiento de procesos y conocimiento de productos el momento de la reflexión podría no existir. Sin embargo lo consideramos fundamental para nuestra propuesta por que aquí debieran explicitarse las relaciones contextuales de la técnica (sociedad, cultura, conocimiento). Decir momentos nos puede remitir a espacios temporales rígidos, sin embargo esto no es necesariamente así ya que puede haber una interacción permanente entre el aprender haciendo y lo reflexivo. Es decir que la presentación de situaciones problemáticas es para nuestro entender una de las estrategias de importancia en la enseñanza de tecnología. Consideremos en
primer lugar que características debieran tener estas Situaciones Problemáticas:

· Ser comprensibles: Esto exige del docente de tecnología la capacidad de formular problemas que sean entendibles por los alumnos. Es habitual que pensemos primero la solución que queremos y luego desde allí hagamos una propuesta de problematización. Este camino necesita a nuestro criterio de varias miradas en la formulación del problema, ya que al estar pensado desde la solución da por obvias cosas que no lo son para quien no la conoce.

En forma casi opuesta, también solemos pensar el problema sin tener en cuenta la solución. Si bien no proponemos soluciones únicas debemos hacer el esfuerzo por imaginar cual seria la nuestra para poder ayudar en los casos de que se inmovilice el proceso por no encontrar ninguna alternativa.

· Admitir más de una solución: Relacionado con el punto anterior podemos decir aquí que es sumamente interesante que la situación problemática sea abierta permitiendo la creatividad, la búsqueda de alternativas.

· Permitir el diseño y la elaboración de una solución que resuelve la situación: En general el poder resolver la situación planteada ayuda al alumno a posicionarse con una actitud positiva frente al análisis posterior. Por otro lado si no llega a una propuesta de solución a una solución puede ser indicador de que la situación no pudo promover nuevos aprendizajes. Esto es distinto a
trabajar con el error como fuente de aprendizaje , ya que para que podamos hablar de error tiene que haber alguna propuesta, aunque esta sea errónea.

· Ser motivadoras para promover el aprendizaje; representar un desafío: Es importante que el alumno se apropie de la situación, la haga suya.

· Promover la reflexión individual y grupal: Esta es una de las intencionalidades de la propuesta didáctica; que la situación presentada vaya más allá de la situación misma y permita trabajar conceptos y procedimientos globales.

· Interrelacionar los contenidos: Los contenidos no son aislados , sino que están profundamente relacionados. El trabajo con la situación problemática debiera permitir poner de manifiesto esta relación

· Contextualizar los contenidos a trabajar: Este es uno de los requisitos básicos de la Educación tecnológica en cuanto la producción técnica esta inserta en un contexto y por lo tanto es importante que aquellos contenidos que abordemos tengan esto presente. En general las situaciones problemáticas que podamos proponer tendrán que ver con una simulación de la realidad en un contexto escolar, lo que de por si impone condiciones. Contextualizar no significa, según nuestro punto de vista, solamente tomar problemas reales para darle solución sino también poner en un contexto los problemas simulados tal que los alumnos puedan visualizarlos como reales.

· Estar insertas dentro de una secuencia temática y tener una intencionalidad didáctica: Por un lado debemos ser capaces de hacer una selección de temas a trabajar y poder secuenciarlos de modo de proponer una propuesta temporal a ir desarrollando. Por otro las situaciones planteadas deben ser parte de una intencionalidad que lleven abordar los contenidos propuestos. Muchas veces pensamos primero la situación y luego los contenidos que trabajamos, lo cual no pareciera responder a una actividad planificada de la enseñanza de tecnología.

· Proponer una construcción desde los saberes previos en una situación nueva.

El espacio de reflexión que mencionamos debe poder por un lado profundizar y resignificar los contenidos abordados, dar lugar a la información y a la argumentación. Por otro es importante que contenga espacios metacognitivos donde se pueda recrear o conceptualizar el camino que se recorrió.

Las Situaciones Problemáticas pueden ser de lo más variadas atendiendo a los contenidos que se predeterminen trabajar. No la utilizamos a modo de ejercitar un algoritmo o técnica, sino para problematizar los contenidos. La evolución de una técnica, la conceptualización de contenidos, el análisis de impactos y de procesos, etc, pueden ser trabajados a partir de estas situaciones. Le
proponemos en la próxima nota abordar algunos ejemplos que permitan “poner en el aula” lo que hemos expresado.

domingo, 19 de octubre de 2008

Sobre la secuencia tematica - 1er. año

Con el fin de repasar la secuencia temática desde comienzo año, puntualizo aquí lo desarrollado:
- Comenzamos con el texto de Adell, donde analiza la historia de las TICs
- Seguidamente. Analizamos los impactos y caracteristicas de:
el pasaje del habla a la escritura
de la escritura a la imprenta
actualmente analizamos las telecomunicaciones (con el tp "de los telegrafos al teléfono")
Seguidamente abordaremos el procesamiento de la información.

Cualquier duda no dejen de consultar via mail.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Impactos Sociales y Cognitivos de la Imprenta

Trabajando con el texto de Marshall Mc Luhan y visitando diferentes sitios de Internet
Describan los impactos sociales y cognitivos de la imprenta.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La era de las telecomunicaciones


Con el desarrollo del telégrafo comienza una etapa donde la transmisión de los mensajes sucede de manera independiente a los soportes materiales donde se representan y almacenan a través de las grafías.
Si analizamos en términos etimológicos el sufijo "tele" indica distancia en términos tales como telégrafo, telefono, televisión y otros más recientes como teleconferencia.
De acuerdo a planteado por Jordi Adell, citando a Bosco, esta era correspondería a la cuarta revolución de las comunicaciones.
El primero de estos inventos fué el denominado Telegrafo de Chappe , este sistema fué desarrollado en Francia a fines del Siglo XVIII, seguidamente surge el telégrafo eléctrico y posteriormente el teléfono.


Trabajo monográfico
La transmisión de la información. De los telégrafos a los teléfonos

Actividades.

a) Realizar una búsqueda de sitios en internet o en otra fuentes y responder las siguiente guía:

1) Describa el funcionamiento de cada uno de estos tres sistemas de transmisión.
2) Describan el contexto socio - político donde aparecen y se desarrollan. ¿Cuales eran sus principales usos?
3) Indique que papel juegan los códigos en cada uno de estos sistemas. ¿Qué ruptura produce el teléfono?
4) Señale como fueron resueltos los problemas de Alcance y Distribución de los mensajes en cada uno de ellos. ¿Qué tecnologías fueron creadas a partir de estos procesos de resolución de problemas?
5) Establezca las relaciones posibles, en relación a continuidades y discontinuidades, con los nuevos medios de transmisión de la información

B)Trabajarán en grupos de dos o tres integrantes
1) Deberan elaborar un informe que exprese una descripción de las transformaciónes producidas en el desarrollo histórico de estas tecnologías. En el trabajo coloquen hipervículos a los sitios utilizados como fuentes.
2) Recuerden evaluar los sitios que visitan en relación con la validez de la información que contienen, en lo posible utilicen información de universidades o sitios que posean reconocimiento académico.
3) Publiquen el informe en sus blogs antes del 30/9.




jueves, 10 de julio de 2008

miércoles, 2 de julio de 2008

El citado de las fuentes

El texto electrónico a incrementado en forma exponencial la problemática del citado de las fuentes. La prácticas de "copiar y pegar" se extienden de modo ilimitado por lo que es indispensable reflexionar sobre la importancia que reviste la misma en el ámbito académico, sobre todo porque implica principios éticos y legales.
A fin de revisar estos aspectos en trabajos publicados en los blogs, se propone la lectura de los siguientes trabajos:
http://www.ifdcsanluis.edu.ar/hermes/article.php3?id_article=21
http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/690_2.htm
http://www.agro.uba.ar/users/dsorlino/citas%20internet.pdf

Seguidamente deberán analizar y corregir cada una de las entradas posteadas en sus blogs

miércoles, 18 de junio de 2008

Integración de las Indagaciones sobre las transformaciones de las Tecnologías de la Información y la comunicación

Cursos tercero y cuarto del Prof. en Educación Tecnológica.

Los objetivos de esta actividad son: socializar las producciones de cada grupo y promover la lectura comprensiva de las mismas.

1) Cada grupo de trabajo deberá completar la indagación, llegando hasta los desarrollos actuales del proceso evolutivo de la tecnología de la información que le fuera asignada en el práctico anterior (tecnologías de almacenamiento, procesamiento y transmisión)

2) Seguidamente analizarán los trabajos de los otros grupos y realizarán un trabajo de retroalimentación utilizando como fuente "La Retroalimentación a través de la Pirámide” de Daniel Wilson disponible en http://burbuja.udesa.edu.ar/departamentos/escedu/seminarios/actualizacion/Documentos/retroalimentacion.pdf

3) Las preguntas deberán realizarse utilizando el espacio de comentarios de la entrada correspondiente en el blog de cada estudiante.
4) Las respuestas deberán ser colocadas como entradas en el blog donde fueron realizadas las consultas.

Fecha de finalización de la actividad 8 de julio de 2008.

lunes, 12 de mayo de 2008

Un estudio refleja las preferencias de los jóvenes respecto a las TICs

Como parte de las actividades de la cátedra Informática Educativa el año pasado participamos activamente de la investigación que realizó la Universidad de Navarra y la Fundación Educared.

El estudio denominado "Generaciones Interactivas en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos educativos y sociales".

El trabajo se realizó a partir de una encuesta que fué respondida por 107 estudiantes de EGB3 y Polimodal de nuestro instituto, formando parte de la muestra que comprendió a 22.000 estudiantes de 200 escuelas de Latinoamérica, 18 de ellas de la Argentina.


Acceder a la sistematización de las encuestas


Ver Artículo publicado en Clarín


Ver artículos publicados en Critica Digital
Jóvenes
Niños



jueves, 24 de abril de 2008

El cambio tecnológico

El proceso a través del cual se producen cambios en las técnicas utilizadas o se desarrollan nuevos productos.
Las reacciones que genera la perspectiva del cambio tecnológico son variadas. Una mirada amplia, basada en el intento de comprender este proceso en forma completa, deberá tener en cuenta tanto los efectos positivos como los negativos de los cambios. También los factores que los motivan, el modo en el que se producen y la mejor manera de gestionar y controlar este proceso de cambio teniendo en cuenta que este influye no sólo sobre el medio natural y social sino también sobre el propio sistema tecnológico.
Este proceso de cambio se caracteriza por dos elementos fundamentales: invención e innovación.

Innovación y cambio tecnológico
Portnoff define la innovación en el campo de la Tecnología como la aplicación de una idea nueva, llevada hasta su realización concreta, industrializada y comercializada. Es decir, tiene una dimensión técnica, en cuanto a la posibilidad de su realización, y una dimensión económica, en cuanto es posible y deseable la producción y comercialización de esa innovación.
La innovación puede darse en un producto o en un proceso. Se diferencia de la invención en que esta última consiste en poner en práctica una nueva manera para alcanzar un objetivo, pero puede no desarrollarse ni difundirse, por cuestiones o económicas.

Motores de la innovación
Se puede afirmar que uno de los factores que impulsan las innovaciones son las necesidades sociales.
Normalmente se tiende a asignar un peso importante a los motivos económicos en la aparición de las innovaciones.
Pero existen muchos otros elementos que pueden motivar la aparición de innovaciones tales como intereses y valores personales de quienes diseñan, circunstancias causales o, el impulso creador de algunas personas basado en la satisfacción personal por encontrar aplicación a una idea determinada o responder a un desafío técnico.
Cuando se analiza el proceso de innovación, es importante reflexionar sobre qué factores impulsaron su desarrollo, qué conocimientos, habilidades y medios se utilizaron, en qué circunstancia nació como idea, cuándo y bajo qué condiciones se concretó y qué conocimientos nuevos se generaron durante su desarrollo.

CAMBIOS EN EL SISTEMA TECNOLÓGICO
El conjunto de tecnologías es un verdadero sistema (el sistema tecnológico), donde cada rama representa una de sus partes y se ha establecido una compleja red de relaciones entre ellas; es de esperar que una innovación en una de las áreas se difunda, modificando y generando innovaciones en otras áreas del sistema.
Entre los procesos que pueden motivar los cambios en los productos podemos mencionar:

EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN:
El proceso de sustitución está caracterizado por el reemplazo de alguna parte de un producto por otra que cumple la misma función más eficientemente o con mejores cualidades.
Si se analiza el caso de las comunicaciones, veremos que los medios utilizados para transmitir , procesar y almacenar la información se sucedieron a través del telégrafo mecánico, el telégrafo eléctrico, el teléfono convencional, el celular, los satélites y las fibras ópticas.
Sin embargo, algo se conserva a lo largo de la evolución: las operaciones sobre la información, los códigos, los problemas asociados con el ruido, la cantidad a transmitir, la búsqueda de velocidad, etc. La tecnología mecánica de las señales, la eléctrica del teléfono, la electrónica del teléfono celular, o la electro-óptica de las fibras ópticas son tecnologías asociadas a los medios utilizados, mientras que la de las comunicaciones está asociada a la necesidad de transmitir información a distancia.

LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
La evolución de una determinada técnica está frecuentemente asociada a una paulatina transferencia de funciones entre las personas, los agentes de la técnica y los medios utilizados.
Si se analiza el caso del riego en un parque, una primera solución fue el uso de una bomba de agua manual. En una segunda, la energía eléctrica fue aprovechada para bombear el agua. Así, la energía dejó de ser aportada por el hombre. Luego se simplificó más con el uso de mangueras y sensores automáticos.

DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN
Hay procesos de evolución de soluciones de soluciones técnicas caracterizados por el aumento de complejidad de los medios utilizados. Este aumento de complejidad suele estar asociado a una constante incorporación y diferenciación de funciones; en otros momentos del desarrollo una innovación permite integrar funciones reduciéndose el número de partes.
Dos funciones distintas se integran en una parte del producto.

Fuente: Tecnología y educación tecnológica - Cwi, M; Perez, L. Berlatzky, M. Edit. Kapeluz

lunes, 21 de abril de 2008

1er Año - Teoría de las comunicaciones.

Seguimos con el desarrollo de la primera unidad ahora nos abocaremos a trabajar sobre los componentes del proceso comunicativo.
A partir de la lectura del apunte "Teoría de la comunicación" integre las definiciones de conceptos tales como: lenguaje, signo, código y símbolo con los aportes del trabajo anterior, "Los cambio operados en el pasaje de la oralidad a la escritura".

lunes, 14 de abril de 2008

Primer Año - Los cambios operados en el pasaje de la oralidad a la escritura

A partir de reconocer los impactos sociales y cognitivos propios de las TICs, analizaremos los cambios operados en el pasaje de la oralidad a la escritura. Trabajaremos sobre el texto de Walter Ong como así también otras fuentes que puedan aportar en la comprensión de este proceso.

Aquí va un vídeo sobre los cambios introducidos por el libro.