viernes, 27 de junio de 2025

Pensar futuro: Tecnologías emergentes y Educación Tecnológica para la sostenibilidad

 


En el marco del I Simposio Internacional de Educación Tecnológica realizado el 26 de junio, se desarrolló la mesa “Tecnologías emergentes para un futuro sostenible”, donde especialistas de Argentina, Colombia, Ecuador y España reflexionaron sobre los desafíos éticos, pedagógicos y ecológicos que implican integrar tecnologías emergentes en propuestas educativas con compromiso social y ambiental.

Participaron:

  • Juan Alejandro López Carmona, Mg en diseño y creación interactiva (Colombia), quien explora las relaciones entre humanos y sistemas digitales desde la comunicación visual y la identidad.

  • Juan Pablo Morales Corozo, Dr en ambiente y desarrollo (Ecuador), con una extensa trayectoria en planificación ambiental y gestión de riesgos, quien aportó una mirada crítica sobre justicia ambiental e inclusión.

  • Mario Cwi, ingeniero y docente (Argentina) director de capacitaciones de ORT Argentina,  con décadas de trabajo como especialista en Educación Tecnológica y autor de textos clave para la didáctica de la Educación Tecnológica.

  • Daniel Richar, Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER, Argentina), especialista en diseño curricular y autor de materiales para la formación docente en Educación Tecnológica.

  • Amaia Arroyo Sagasta, Dra en comunicación y educación (España), investigadora en competencias digitales, innovación tecnopedagógica y ecologías de aprendizaje.

La discusión se estructuró a partir de cuatro preguntas:

¿Cómo integrar tecnologías emergentes con compromiso ambiental?

Se coincidió en que herramientas como la IA, la realidad aumentada o la robótica no son innovadoras por sí mismas, sino cuando están al servicio de propuestas pedagógicas potentes, situadas y significativas. Esto exige una curaduría pedagógica que seleccione tecnologías capaces de ampliar las formas de aprender y construir conocimiento.

¿Cómo rediseñar las prácticas para una transformación real?

Se abordaron las tensiones entre la innovación y la reproducción de lógicas tradicionales. Se destacó que el rediseño requiere considerar las tecnologías como mediaciones, que reconfiguran las relaciones entre docentes, saberes, estudiantes y contextos. La transformación real ocurre cuando las tecnologías dejan de ser herramientas neutras y se comprenden como agencias con efectos concretos.

¿Qué experiencias latinoamericanas aportan a la transformación educativa?

Los y las panelistas compartieron experiencias situadas en Educación Tecnológica y las áreas en las que se desempeñan en la docencia, que vinculan el desarrollo tecnológico con inclusión social, justicia ambiental y compromiso territorial. Se pudo en debate temas como la obsolescencia programada.

4. ¿Cuál es el rol estratégico de la Educación Tecnológica?

Desde la especificidad del área, se reafirmó que la Educación Tecnológica es una puerta de acceso a la construcción de ciudadanía. Se trata de un espacio para el abordaje de contenidos específicos donde se analiza cómo las tecnologías forman parte de procesos sociales y culturales, y cómo estas, a su vez, son configuradas por las decisiones, valores e intereses presentes en esos contextos. Se subrayó que las tecnologías no son neutrales, que ejercen agencia, que constituyen un objeto de estudio clave para reflexionar también sobre sus implicancias ambientales. En este marco, se destacó la posibilidad de que los estudiantes puedan imaginar y diseñar tecnologías sustentables, contextualizadas y socialmente responsables.

Link al video: https://www.youtube.com/live/fT2X2_0F4Rc?si=Q9ry71aB5BnpGO5b 



martes, 24 de junio de 2025

Serie "Contenidos para Educación Tecnológica” Gerardo Drewniak

 


Gracias a la generosidad de su autor, el Ingeniero Gerardo Drewniak, ya está disponible la colección de libros Contenidos para Educación Tecnológica, una herramienta fundamental para acompañar la enseñanza en este campo. Compuesta por tres volúmenes, la colección fue diseñada como una guía para docentes, en sintonía con los enfoques propuestos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Primera parte

Este volumen se enfoca en los procesos tecnológicos donde la materia es el eje principal de las operaciones: corte, deformación, unión de materiales, entre otros. También aborda los sistemas mecánicos, el diseño, los procesos productivos y sus métodos de representación. Aunque sus contenidos están pensados principalmente para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria, permiten profundizaciones adecuadas para el Ciclo Básico de la Secundaria.





Segunda parte



Centrada en los procesos tecnológicos vinculados con la energía como insumo clave, esta parte ofrece conocimientos técnicos esenciales para comprender su transformación en distintas formas. Abarca desde el funcionamiento de motores térmicos y eléctricos, hasta principios de sistemas hidráulicos y neumáticos, promoviendo también una reflexión sobre el uso racional de la energía.







Tercera parte



El eje de este volumen son los procesos centrados en la información: cómo se transforma, transmite, almacena y controla. Incluye desde tecnologías históricas como el telégrafo y el teléfono, hasta sistemas actuales como Internet, medios de almacenamiento digital y tecnologías de automatización y control. Se destaca también la inclusión de los sistemas electrónicos y la producción flexible.





Esta colección ofrece una mirada integral sobre los procesos tecnológicos y constituye un recurso valioso para acompañar la práctica docente en el área de Educación Tecnológica.

📚 Compartimos el enlace para que puedan descargar los libros en formato digital, de manera gratuita:

Libros para descargar


martes, 6 de mayo de 2025

La enseñanza de la Educación Tecnológica en la secundaria: una experiencia de formación docente en el INFoD (2023)



En el marco de las propuestas de formación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), durante el año 2023 se desarrolló el tramo de capacitación “La enseñanza de la Educación Tecnológica en la secundaria”. Esta propuesta formativa se desarrolló con el propósito de fortalecer los lineamientos pedagógicos de la disciplina en la escuela secundaria y acompañar a las y los docentes en la construcción de propuestas centradas en el marco curricular y epistemológico del área.  

La formación se estructuró en tres jornadas virtuales sincrónicas que articularon aportes teóricos, análisis de materiales y reflexión pedagógica. La propuesta fue desarrollada por los especialistas Silvina Orta Klein y Daniel Richar, quienes compartieron su experiencia en la formación docente y la didáctica de la Educación Tecnológica, generando un espacio participativo e interpelador para los y las cursantes.

El primer encuentro se propuso recuperar los fundamentos de la enseñanza como práctica social intencionada, con la finalidad de reflexionar sobre por qué y para qué enseñar un determinado campo de contenidos en Educación. En ese marco, se abordaron los propósitos de enseñanza establecidos en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), así como los diferentes enfoques didácticos que configuran las prácticas de aula en la secundaria. A través del análisis de situaciones concretas, se invitó a los y las docentes a identificar los enfoques que subyacen a ciertas actividades de enseñanza, reflexionando sobre la necesidad de construir propuestas situadas que favorezcan la comprensión del mundo artificial que nos rodea. 

En continuidad con estas reflexiones iniciales, el segundo encuentro profundizó en la dimensión epistemológica de la Educación Tecnológica, poniendo el foco en los ejes y contenidos propuestos por los NAP y en sus posibles articulaciones para la enseñanza. Se analizaron distintas formas de organizar secuencias didácticas que promuevan tanto la comprensión conceptual como el desarrollo de capacidades. En ese sentido, se compartieron materiales de lectura vinculados a capacidades como la comprensión lectora, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la producción de textos, con el objetivo de integrar dichas habilidades en las propuestas de aula. La finalidad de este encuentro era promover el desarrollo de estrategias para diseñar prácticas pedagógicas que conjuguen el abordaje de los contenidos desde una perspectiva sociotécnica.

Esta propuesta formativa, impulsada por el INFoD, se consolidó como un espacio de reflexión y construcción colectiva que convocó a más de 5000 docentes de todo el país, reafirmando su alcance federal y su pertinencia en la agenda educativa actual. La propuesta permitió revisar enfoques, contenidos y criterios de evaluación para una enseñanza de la Educación Tecnológica situada, crítica y transformadora. La amplia participación evidenció el compromiso docente con la mejora de las prácticas pedagógicas y la necesidad de seguir generando instancias de formación continua que fortalezcan la construcción de saberes significativos, promuevan la ciudadanía tecnológica y alienten vocaciones en el campo. A partir de una mirada situada y crítica, se promovió el intercambio sobre enfoques, contenidos y estrategias de evaluación, en diálogo con las experiencias concretas de aula. La propuesta apuntó a enriquecer las prácticas pedagógicas en tanto mediaciones para la construcción de saberes relevantes. En este marco, se promovió el desarrollo de capacidades fundamentales para la formación de estudiantes comprometidos con su entorno: identificar y analizar problemas técnicos; planificar y gestionar proyectos; representar información técnica; analizar procesos, sistemas y artefactos; y modelizar con distintos lenguajes.


Link a los videos y materiales de la capacitación https://red.infd.edu.ar/micrositios/coleccion-de-tramos-de-formacion-sobre-contenidos-transversales-2023/#/lessons/Qk7WB_ZKA5WnPBN92itEtNapjHaWDqPJ