viernes, 27 de noviembre de 2015

La comunicación a distancia, una propuesta de enseñanza al alcance de todos


Desde hace unos días se encuentra disponible la propuesta didáctica para Educación Tecnológica denominada "La comunicación a distancia" que elaboramos con David Benavidez con el aporte y la coordinación de Silvina Orta Klein y Eduardo Daniel Toscano y la colaboración de colegas de diferentes provincias. 



Esta producción multimedial dirigida a los docentes intenta contribuir con el desarrollo de los contenidos vinculados a los procesos sobre la información integrando los diferentes ejes de los NAP desde una perspetiva socio técnica. En su recorrido se propone la identificación de los conceptos involucrados y las relaciones entre los mismos a partir de mapas conceptuales, se sugieren actividades con diversidad de materiales de producción nacional, se propicia la reflexión y el desarrollo de capacidades con el proposito de enriquecer las posibilidades para enseñar y aprender Educación Tecnológica en el Nivel Secundario. 

Daniel Richar.

http://entrama.educacion.gov.ar/educacion-tecnologica




miércoles, 7 de octubre de 2015

Jornadas de Formación Docente en Educación Tecnológica.

El Profesorado en Educación Tecnológica del IES 2 Mariano Acosta de la Ciudad de Buenos Aires organiza las Primeras Jornadas de Formación Docente en Educación Tecnológica los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2015 en el horario de 18 a 21 hs.

Los organizadores del evento expresan los siguientes fundamentos que dan origen al mismo:

En  el  marco  de  la Educación Tecnológica,  existe  un  largo  camino  desde  su  génesis  en  una  idea potencia hasta la concepción de lineamientos curriculares que la asumieron como parte de  los  saberes  escolares  necesarios  en  la  cultura  y  cuya  expresión  más  vasta  en la C.A.B.A. es  el Profesorado de Educación Tecnológica del IES 2 Mariano Acosta. Como docentes de esta prestigiosa institución creemos en la relevancia de la disciplina  dentro de los planes de estudio de los distintos niveles educativos. 

Las ideas que apoyan el enfoque sociotécnico de la  Educación  Tecnológica  y  que  sustentan  el  profesorado  proceden  de  intelectuales contemporáneos  y  pretéritos,  sin  embargo,  no  hay  sustentabilidad  en  un  sistema,  de cualquier clase, que no se conoce. Es por este motivo que nos decidimos a difundir tanto el enfoque del área como algunos de sus contenidos e ideas relacionados. Estas jornadas son el puntapié inicial de una serie de eventos de difusión y profesionalización de la población académica relacionada con nuestros objetivos.

Objetivos:

1.       Difusión de los contenidos del área
2.       Ampliación de contenidos de la carrera
3.       Colaboración de profesionales de distintas disciplinas en la formación de nuestro estudiantado y docentes.
4.       Establecimiento de contacto entre teoría y realidad mediante profesionales que trabajan y aplican la tecnología en distintos campos.

Actividades

Las actividades previstas se enfocarán en:
a)  Conferencias a cargo de profesionales de distintas disciplinas que se relacionan con los contenidos del área:
Dra. Marcela Riccillo.
Dra.. Cecilia Pérez de Micou
Ing. Jorge Petrosino. 
Lic. Daniel Richar
Dra. Cristina Vazquez
Dr. Hernán Thomas

b) Presentación de pósters de trabajos relacionados con la Educación Tecnológica por parte de estudiantes y docentes del área

c) Presentación de construcciones de recursos didácticos para la enseñanza de la Educación Tecnológica por parte de alumnos y/o docentes del área.


Destinatarios:

Docentes de Educación Tecnológica, docentes de otras áreas, estudiantes del Profesorado de Educación Tecnológica, estudiantes de otras carreras, público en general, otros.

Comisión Organizadora:

Prof. Oscar M. Palacios, Prof. Graciela A. Salazar, Prof. Gabriel Marey, Prof. Jorge Álvarez


Comité Científico:
Abel Rodríguez de Fraga, Silvina Orta Klein, César Linietsky

Texto de la 1a. Circular

Contacto: jornadaseducaciontecnologica@gmail.com


Sede: IES2 Mariano Acosta. Urquiza 277/Moreno 3117 C.A.B.A.


Ingreso libre y gratuito, completando el siguiente formulario


Más información en el sitio web del Profesorado




Entrama - Educación Tecnológica

El 5 de octubre de 2015 se presentò la Colección multimedial Entrama, Propuestas para la enseñanza de NAP en Secundaria el Ministerio de Educación.

Entrama es una colección federal y colaborativa, elaborada por equipos de docentes y especialistas de todas las las jurisdicciones con la coordinación del ministerio de Nación. Accesibles en línea, los materiales son propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que apelan al aprovechamiento pedagógico de recursos informáticos y digitales, para cada una de las áreas, y están destinados a todos los docentes de la educación secundaria argentina.


Entre las propuestas que se presentaron se encuentra la propuesta para Educación Tecnológica denominada "La comunicación a distancia" que elaboramos con David Benavidez, bajo la coordinación de Silvina Orta Klein y Eduardo Daniel Toscano y el aporte de colegas de diferentes provincias.


http://entrama.educacion.gov.ar



ENTRAMA es una colección multimedial destinada a todos los docentes de la educación secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que apelan al aprovechamiento pedagógico de recursos informáticos y digitales, para cada una de las áreas/disciplinas.


Sobre los materiales 
"La colección multimedial propone, a partir de los NAP, diversos recorridos para la enseñanza de temas y contenidos de las diferentes áreas curriculares,que aportan al aprendizaje de los saberes priorizados federalmente. Los docentes pueden seleccionar las actividades y recursos más adecuados a sus propósitos específicos y contextos de enseñanza, e incorporarlos vinculándolos con sus propias propuestas y recursos. 
Además de las actividades para el trabajo con los estudiantes, incluye una explícita reflexión pedagógica que fundamenta y trasciende las secuencias propuestas, brindando pistas y elementos de formación para los docentes.
Las propuestas apelan a recursos digitales para un trabajo multimedial en las aulas, poniendo en juego las netbooks que todos los estudiantes argentinos disponen y mostrando posibles usos de software y contenidos digitales desarrollados por el Estado a través del portal educar, del Canal Encuentro y de los ministerios provinciales, entre otros.
Todos los contenidos de la colección están bajo licencia Creative Commons de Atribución, No Comercial, Compartir Igual 4.0. Esto implica que quedan a disposición de los lectores para ser copiadas, distribuidas, mostradas (completas o por fragmentos), siempre que no sea con propósitos comerciales y respetando la autoría del material." (Fuente: Educ.ar)

sábado, 23 de mayo de 2015

Charla en el Mariano Acosta

Invitado por Gabriel Marey, participe de un encuentro con estudiantes y docentes del profesorado en Educación Tecnológica de la ciudad de Buenos Aires que funciona en el IES Mariano Acosta.
En la charla además de reflexionar sobre los desafíos del área, desarrolle una conferencia sobre la relaciones entre la Educación Tecnológica y las TIC.



Sin dudas fue una jornada muy emotiva por la calidez de los participantes y porque se dieron cita los referentes, a mi juicio, más relevantes de nuestra disciplina como lo son Abel Rodriguez de Fraga, Silvina Orta Klein y Cesar Linietsky. A todos muchas gracias.
A pedido de los estudiantes comparto las presentaciones utilizadas en la ponencia.





domingo, 3 de mayo de 2015

Abel Rodriguez de Fraga sobre la Enseñanza de la Programación

Por Abel Rodriguez de Fraga

En Ciudad de Buenos Aires algunas de las cosas que comenta César Linietsky en su artículo publicado en este sitio, comenzaron a apreciarse con la difusión del área (transversal) TIC y la percepción de los Profesorados y colectivos de Informática educativa de que tanto se perderían cargos como situaciones educativas reales para enseñar programación, tanto en los profesorados como en las escuelas. Sobre todo considerando que la misma constituye el núcleo central de la enseñanza en varios de los profesorados. Así, por ejemplo, recientemente, se modificaron programas del Profesorado de Educación tecnológica de la Ciudad de Buenos Aires para “darle lugar” a materias relativas a “computación” y a programación en particular que no estaban propuestas originalmente. Sin embargo, como lo menciona César, la enseñanza de la programación, como tal, siempre estuvo incluida en el Profesorado de Educación Tecnológica, además de un área de TIC, en el contexto de las áreas tecnológicas.

En ese sentido existió, y existe, una fuerte resistencia de estas instituciones en acompañar la decisión ministerial de promover el área de TIC de tipo transversal y no limitada al ámbito que gira en torno a la computación, decisión que comparto. Lo que César comenta, y que también comparto, pareciera referirse a un movimiento dispuesto a introducir de otro modo lo que les parece haberse frustrado, por otro. De todos modos, creo, que el espíritu de TIC, versión del Ministerio de Nación, abre interesantes posibilidades en cada Jurisdicción para la existencia de coordinaciones escolares en esa área, en cada escuela. Ya que si bien puede compartirse la idea de la transversalidad de TIC, ningún área “transversal” debería quedar limitada a lo que cada docente desee (o se le antoje) hacer en su área sobre el tema. Así, mirando a futuro, TIC bien podría llegar a ser vista como un área o como una dimensión educativa interesada en todos los modos de representación del conocimiento, con independencia de los soportes en que se expresen. Esto demandaría, naturalmente, de un conocimiento más global, didáctico y riguroso del conjunto de las áreas o materias por parte de dichas coordinaciones. En este sentido, e intuyendo ese rol, algunos profesorados de Informática introdujeron materias referidas a las didácticas específicas de las restantes áreas pero, desgraciadamente, no son mayoría. Tampoco parece haber señales de que tales innovaciones estén en proceso, sino de todo lo contrario. Y no sería la primera vez que un proceso en ciernes, potencialmente innovador, se vea bloqueado por el retorno de lo ya conocido ¿Nos entendemos, no?

miércoles, 29 de abril de 2015

Nos renovamos!!

Estamos actualizando la imagen de nuestro sitio gracias al aporte de Mariana Casas. !!

domingo, 26 de abril de 2015

Aportes de las Teorías de Aprendizaje a la Educación Tecnológica


Por Gabriel Marey


Quisiera plantear algunas relaciones que se establecen entre la psicología del desarrollo, la educación en general, el desarrollo cognitivo y que puede aportar algunos contenidos de Educación Tecnológica (ET), al respecto.

Uno de los más influyentes autores que realizó investigaciones sobre desarrollo del conocimiento fue el epistemólogo suizo Jean Piaget. Si bien la Teoría de Piaget es una teoría del desarrollo general, en términos lógicos y matemáticos, cuando este conocimiento se vinculó con el ámbito educativo muchos profesionales se preguntaban. ¿Qué conocimientos disciplinares o de dominio especifico impactan en el desarrollo general?. ¿ El aprendizaje de conceptos ligados a la tecnología permite desarrollar capacidades de resolución de problemas en otros ámbitos ? Trataremos de esbozar como la Educación Tecnológica, contribuye en estos aspectos.

Herbert Simon, en su libro Las ciencias de lo artificial menciona la relación entre su teoría de solución de problemas, por transformación a modelos lógicos matemáticos . También el modelo piagetiano le dá una amplia importancia, al desarrollo de las capacidades lógico matemáticas, en las distintas etapas del desarrollo infantil. Simon concluye que todos los procesos a realizados por las personas, tanto jugar al Ajedrez como diseñar un puente, pueden ser analizados y resueltos con modelos numéricos, y posteriormente resueltos con ayuda de las computadores. El creciente desarrollo de potencia y capacidad de cálculo de las computadoras, confirmó sus hipótesis varias décadas después, cuando una computadora electrónica, le ganó al campeón Mundial de Ajedrez.
Este autor también nos brinda aportes para el Enfoque y Análisis sistémico que permite comparar sistemas aparentemente disimiles, como el sistema circulatorio y el sistema hidráulico de una casa. El enfoque sistémico empleado en la didáctica de la Educación Tecnológica, permite promover el uso de analogías funcionales (Rodríguez de Fraga, 2008)

Los análogos funcionales empleados en este área tienen un potencial enorme, que permiten que los aprendizajes en un dominio concreto potencien el desarrollo de aspectos abstractos y generales del conocimiento (Rodríguez de Fraga Ibid) planteando un caso posible donde la enseñanza de conocimientos específicos promueven un desarrollo cognitivo más general, que impacta en otras disciplinas, como la biología, la física y la química. Seguir leyendo

miércoles, 8 de abril de 2015

Educación Tecnológica en el Programa Nuestra Escuela



 A partir del 9 de abril y hasta el 11 de junio de 2015 en la Escuela de Educación Técnica y Superior Nº1 de Nogoyá Entre Ríos se desarrollará el curso  “Educación Tecnológica. Una mirada sobre la relación entre los aspectos epistemológicos y la didáctica específica” esta propuesta elaborada por la cátedra Didáctica de la Educación Tecnológica de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos a cargo de los Profesores Daniel Richar y Rosana Cura, fue incorporada al Programa Nacional de Formación Permanente "Nuestra Escuela" que desarrolla el Ministerio de Educación de la Nación.

La propuesta busca explicitar los debates que se dan en torno a la construcción de la didáctica específica, como también a la reflexión sobre los modos que se conciben las prácticas docentes en el área con el fin de reconocer los nudos problemáticos de la enseñanza de la Tecnología en las escuelas. 

Se busca profundizar el estudio de  las categorias que componen el campo de conocimiento escolar, los criterios de organización y secuenciación de contenidos propuestos para los diferentes años de la educación obligatoria.

La misma está dirigida a docentes de Educación Tecnológica en sus diferentes niveles, consta de 6 encuentros presenciales y actividades no presenciales

sábado, 21 de marzo de 2015

Tecnología y Educación: En la Escuela ORT el docente es autor de sus propios materiales de enseñanza virtuales



Reportaje de Iton Gadol a Mario Cwi.

Actualmente, en las escuelas, puede reconocerse una creciente tendencia a incorporar tecnologías con la intención de enriquecer las prácticas de enseñanza y potenciar los procesos de aprendizaje. Estos cambios e innovaciones suelen generar dudas e interrogantes, tanto en los equipos de conducción como en los propios docentes: ¿cómo planificar clases incluyendo tecnologías?¿Qué cambios se producen en el rol del docente? ¿Cómo propiciar una participación activa de los alumnos? ¿Cómo capacitar a los docentes?

Para ayudarnos a encontrar las respuestas a estos interrogantes visitamos la Escuela ORT, que se caracteriza por actualizar permanentemente su propuesta pedagógica incorporando, a sus aulas, laboratorios y talleres, los avances y las innovaciones tecnológicas. En particular, entrevistamos al Ingeniero Mario Cwi, Coordinador del Área de Educación Tecnológica y Director de Capacitación. Conocimos el Modelo Pedagógico 2.0, un ambicioso proyecto que promueve que cada alumno, a través de una notebook, acceda al  Campus Virtual ORT para aprender en base a los materiales virtuales creados por los propios docentes de la escuela. Leer más

Leer más


martes, 18 de noviembre de 2014

“Aprender a programar es aprender a pensar”

Por Silvina Orta Klein
Coord. Área Educación Tecnológica en el Ministerio de Educación de la Nación


Este lema  de Steve Jobs,  se está difundiendo en estos días, en diversos medios de comunicación (Internet, Tv, diarios, revistas, foros).
En primer lugar, cabe aclarar que también aprender música, lengua,  leer buena literatura, aprender ciencias, matemáticas y educación tecnológica, entre otros campos del conocimiento, colaboran con  el desarrollo del pensamiento de los niños y los jóvenes. De esto se ocupa la escuela, entre otras tareas más amplias. En la revista de La Nación del domingo último (16/11/2014) se publica un artículo con el  título: “Aprender a programar es aprender a pensar. El triunfo de los nerds”, firmado por Santiago Bilinkis que se define como emprendedor y  “tecnólogo” (organizador de TEDXRío de la Plata). 

Estoy totalmente de acuerdo con el autor respecto de que la enseñanza de informáti

ca en las escuelas todavía está impregnada por la enseñanza de la “ofimática” (uso de procesador de texto, de planillas de cálculo, entre otros), dejando  de lado la enseñanza de soluciones informáticas a problemas relacionados con el tratamiento de la información. Por otra parte, parece adecuada su apreciación acerca de la necesidad de formar jóvenes en las diversas ramas de la ingeniería informática. Deberían formarse, además, programadores en muy diversos campos de la producción, del arte, de la comunicación, de la recreación e incluso, porque no, de la educación  a través del desarrollo de software educativos.  

El artículo que publica  el colega y amigo Cesar Linietsky  deja claro que no está nada mal la idea de enseñar y aprender  acerca de la programación,  sólo que debería hacerse dentro de un contexto educativo  que le de significatividad al tema y no como enseñanza de la  “programación”  a secas,  en todas las escuelas.

Para que esto comience a producirse es que se ha propuesto el “Bachillerato Orientado en Informática”, para que los jóvenes se acerquen a este mundo del “tratamiento de la información” y luego puedan continuar estudios superiores. Más allá de mantener y fomentar la Formación Técnico Profesional  relacionada con este amplio campo de la informática.

En la escuela primaria y la secundaria básica la Educación Tecnológica incluye la enseñanza de los procesos tecnológicos que se ocupan del tratamiento de la información (transformación, transporte, almacenamiento y recuperación de la información). Estos  saberes propuestos en los NAP, forman parte de la propuesta de enseñanza  desde el fin de la escuela  primaria al ciclo básico de la escuela secundaria. Los alumnos analizarán y resolverán problemas acerca de procesos de comunicación a distancia, grabación y reproducción de sonido y/o imagen, entre otros, utilizando diversos medios técnicos.  

Por otra parte, se propone el estudio y la resolución de problemas de control de procesos, que  incluye el uso de diferentes  soportes: mecánicos (tarjetas, tambores de levas), electromecánicos  (programadores cíclicos) o informáticos. Esto les permitirá, a los alumnos, ir reconociendo y construyendo algoritmos de programación, identificando las variables en juego (tiempo, espacio, repeticiones,  ciclos, etc.). Éstos últimos podrán analizarse en los procesos automatizados y reproducirse en el aula utilizando un software sencillo de programación, disponible en forma gratuita o incluida con licencia en los servidores de la escuela.

La Educación Tecnológica es una oportunidad para  la  comprensión, de los alumnos,  del mundo artificial en que les toca vivir. Para lograrlo se requiere del conocimiento de las transformaciones, cambios y continuidades de los procesos y dispositivos técnicos que forman parte de la cultura.  Como bien dice Linietsky, estos cambios  “modifican los sistemas de actividad humana en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana”. Estaremos, entonces, colaborando con una educación inclusiva y de calidad para nuestros niños y jóvenes.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Educación tecnológica y la enseñanza de lenguajes de programación

Por Cesar Linietsky

Una frase muy repetida por informáticos en los años 80 decía: “quién en el año 2000 no sepa algún lenguaje de programación será un analfabeto”. Llegó el año 2000 y la mayoría de la población del mundo no sabía ningún lenguaje de programación. La profecía informática no se cumplió por suerte. Probablemente la explicación de este fracaso se pueda explicar mejor desde la educación  tecnológica. Pero, al parecer, se vuelve a plantear otra vez la importancia de la enseñanza de la programación. El programa program.ar, con amplio apoyo oficial, viene a sostener esta necesidad, con un uso de recursos económicos importantes. Si uno visita la página, observará que no se explica en qué lugar del curriculum debe aparecer esta práctica, en qué materia o en qué tiempo. Es cierto que la mayoría de los alumnos dispone de recursos para hacerlo.
En primer lugar quiero aclarar que no me opongo a la enseñanza de la programación en el contexto de la educación tecnológica. En la práctica lo hice, como docente en la Escuela Técnica ORT, desde 1988 hasta 2012 (cuando me jubilé) con adolescentes, pasando por lenguajes como el Pascal, el Basic y lenguajes específicos de programación de dispositivos como PLCs, Lego, y últimamente con un lenguaje de programación simulado el Robomind. Esto, siempre en el contexto de la enseñanza de control automático.
Como profesional, trabajé como programador en lenguaje “autolisp”, una variante del lenguaje Lisp, que utiliza el Autocad, y también el lenguajes de gestión de bases de datos como. Dbase, Clipper, Foxpro, etc. Es decir, es un tema más o menos conocido para mí, y coincido con las publicidades en que siempre me pareció divertido hacerlo. También me parece divertido jugar al truco, pero esto no puede ser un argumento para incluirlo en la escuela, aunque, como cualquiera que lo juegue, sabe que promueve el desarrollo de muchas habilidades.


¿Cuál es el lugar de la programación en la Educación Tecnológica?
Los NAP de Educación Tecnológica, proponen tres ejes de trabajo: los procesos, los medios técnicos y un tercer eje con una perspectiva sociotécnica y evolutiva del hacer tecnológico. Cuando se trata de procesos sobre materiales, los medios técnicos pueden ser herramientas, con sus procedimientos de uso y los conocimientos requeridos por las personas que los usan, o pueden ser máquinas, con sus procedimientos de uso, los conocimientos requeridos, y en relación con los procedimientos, se pone énfasis en las formas en  que la energía mecánica es transportada y transformada en las máquinas para alcanzar la ejecución de los movimientos requeridos por las herramientas que las máquinas contienen y que generalmente reproducen gestos técnicos que en instancias anteriores eran ejecutados por personas. En ese contexto se suele trabajar en el diseño de máquinas a partir del  conocimiento de las posibilidades que brindan los mecanismos. Para esto se suelen utilizar recursos como Mecanno, Lego, Rasti, etc. Los mecanismos también aparecen en relación con las transformaciones de la energía mecánica. También en relación con el trabajo con información suelen utilizarse mecanismos, como engranajes  en propuesta de diseño de diferentes instrumentos de medición.
Cuando se trata de procesos vinculados a la información, los insumos suelen ser datos. Las operaciones que se realizan sobre ellos pueden ser matemáticas, lógicas, se pueden almacenar, y se puede recuperar información, etc. Durante mucho tiempo se recurrió a representaciones de estos procesos, mediante diagramas de flujo u otras representaciones, como estructugramas, o mediante el uso de pseudocódigos, lenguajes que describían las secuencias de operaciones de los procesos que se realizaban sobre los datos hasta obtener el resultado deseado, es decir alguna información.
Los lenguajes de programación y las computadoras eran los soportes de los medios técnicos, saber programar era una condición para diseñar los procesos que se deseaba que las computadoras realizaran como máquinas virtuales programables. La programación supone ciertas formas de pensamiento. Los lenguajes suelen describirse como de alto o bajo nivel, los de alto nivel son los parecidos a los lenguajes humanos, y los de bajo nivel, parecidos a lo que sucede en las máquinas. Desde la escritura del programa, hasta su ejecución en las computadoras, hay un complejísimo proceso, de base electrónica y matemática, los distintos niveles de interpretación del código escrito van requiriendo conocimientos diferentes, con  especialistas para cada uno de ellos. Es decir el sistema de actividad en el que incluímos al programador, requiere de un sistema de producción de lenguajes de programación, que son productos que se venden, softwares diferentes. Más el complejísimo sistema de producción de computadoras, ni hablar de los sistemas de distribución y comercialización, sumados a los complejísimos sistemas vinculados a Internet.
Una capacidad interesante de los lenguajes de programación, es que incluyen una capacidad de seguir desarrollándose, es decir, un programador, puede “escribir” o definir, funciones o procedimientos, mejorando, o automatizando algunos procesos específicos, desarrollados por los mismos programadores, en lenguajes de alto nivel, es decir, el programador puede “tecnificar” su trabajo..

Comprensión
El concepto de educación tecnológica de “tecnificación”, es central para la comprensión de estos fenómenos, que son los que hacen que cualquier usuario, pueda utilizar una computadora sin conocimientos previos, o con muy pocos. Por ejemplo, muchísimas de las actividades del ANSES para jubilados son ofrecidas en la página web del ANSES. Es decir, aquel pronóstico de los años 80 ha sido falso, y se ha falseado muy rápidamente. Es decir, es casi admitida una gran capacidad de acceso a internet, que siempre requiere una computadora.
Así como en los procesos de producción la explicación se fortalece con el concepto de tecnificación, que explica, como los medios técnicos van integrando, en las sucesivas modificaciones, gestos y acciones humanas que instancias anteriores las hacían las  personas, en los procesos sobre la información sucede lo mismo, las tecnificaciones sucesivas, han llevado a las grandes computadoras, instaladas en edificios propiedades de instituciones o grandes empresas, se han ido tecnificando, haciendo su uso cada vez más simple, sus tamaños cada vez más pequeños y sus velocidades cada vez mayores. 

En Educación Tecnológica creemos que comprender esta complejidad supone comprender estos procesos de cambio, tanto en los procesos de producción, donde las tecnologías de la información han incidido de la mano del control automático y la robótica, en un  proceso de búsqueda de eficiencia y de reemplazo del trabajo humano. El eje tres de los NAP propone esta perspectiva de continuidades y cambio. La propuesta de la Educación Tecnológica apunta a una comprensión del mundo artificial, que requiere del conocimiento de los dispositivos y del conocimiento de cómo las transformaciones de los dispositivos van modificando los sistemas de actividad humana en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana. La propuesta supone un recorrido desde las primeras actividades con herramientas, pasando por el mundo de las máquinas y el universo de las tecnologías de la información.

Pretender que el uso de programas de altísimo nivel (esto supone simplicidad), como los propuestos en la página program.ar, útiles para comprender algunas operaciones de los procesos sobre la información, posibilitan la comprensión de un sistema técnico en el que desde un teclado o una pantalla de un teléfono celular se puede acceder a un sistema de conmutación internacional, donde automáticamente se controlan centrales de comunicación en diferentes países, kilómetros de fibras ópticas y satélites,  para que un micrófono y un parlante de un aparato en un país, se comunique con otros de otro país, es falso.

Convertir un recurso didáctico, útil para la enseñanza de un aspecto de determinados procesos en educación tecnológica, en algo central y definitivo, que requiere de grandes inversiones e instituciones y proyectos de alcance nacional, y publicidad en la que participen importantísimos deportistas, locutores, famosísimos divulgadores científicos, etc. que ignoran y desconocen las propuestas de la educación tecnológica  obliga a preguntarse qué hay detrás de eso. La respuesta se relaciona con la posibilidad de crear un mercado para que los productores de herramientas informáticas puedan introducir sus productos en el sistema educativo. Esto no creo que esté mal, se están produciendo en el país interesantísimos recursos  para la enseñanza de la educación tecnológica, que incluyen dispositivos de control, estructuras, mecanismos y robots. Que el árbol de la programación no deje ver el bosque de la Educación Tecnológica, y que un negocio postergue el desarrollo de una propuesta educativa en desarrollo es lo grave. En el noticiero de canal siete, oficial, se proyecta la publicidad de la centralidad de la enseñanza de la  programación (ver program.ar), pero los procesos colectivos de definición de los contenidos de la Educación Tecnológica, que confluyeron en los NAP, no son noticia. 

El debate de “¿por qué todos deben aprender a programar?”, que es el titular del video publicitario de program.ar, supone la voluntad de vender la enseñanza de la programación. Recurrir a recomendaciones de Ginóbili, o Pergolini, sólo pueden concebirse como estrategias publicitarias no pedagógicas. En un documento presentado en la página para ser discutido: http://program.ar/wp-content/uploads/2014/08/Materialpreparatorio.pdf, se menciona al program.ar como una iniciativa del estado nacional. Se menciona la consulta a expertos, luego de fundamentar su importancia, y de enumerar las  ventajas de las ciencias de la computación, curiosamente se propone hacerlo como área extracurricular. En general se usan argumentos similares a los utilizados en los 90 para proponer un área escolar informática. También se recomienda hacerlo desde los primeros años. Se omite la Educación Tecnológica en todo el documento. Se continua insistiendo con una materia específica informática

Uno de los problemas con los que tropieza la Educación Tecnológica, es la confusión entre tecnología e informática, que esta campaña publicitaria vuelve a instalar. Hay atrás de este movimiento claros intereses económicos vinculados con venta de productos, cursos, capacitaciones, etc. en el sistema educativo. Lamentablemente no existen tantos intereses económicos que promuevan la educación tecnológica. 

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Tienen política los artefactos?

Les proponemos intercambiar ideas y opiniones sobre las relaciones entre Tecnología y Sociedad a partir del texto de Langdon Winner disponible en http://www.oei.es/salactsi/winner.htm

La intención es que este intercambio nos permita construir algunas ideas sobre los posibles modos de trabajo en el aula.

Soló deben cliquear debajo en el link "comentarios" para dejar alli sus aportes.