Blog Docente - Lic. Daniel Richar - Paraná - Entre Ríos - Argentina - danielrichar@gmail.com
jueves, 22 de septiembre de 2011
Lo que nos dejaron la Primeras Jornadas de Educación Tecnológica
Ponencia de Miguel Angel Ferreras y Dario Sandrone
jueves, 11 de agosto de 2011
Descarga de material de capacitación
Haciendo click en el ìcono se accede al material correspondiente al proyecto de capacitación para el espacio curricular TIC del 5to año de la Educación Secundaria de Entre Ríos.
Además, en el siguiente enlace, se encuentra disponible el vídeo Nº7 "Comunicaciones"
viernes, 5 de agosto de 2011
Procesos Tecnológicos
En el Portal educativo @prender de la provincia de Entre Ríos esta semana se encuentra disponible el vídeo 
“Redes de la producción” que es un audiovisual educativo que pretende contribuir a la recuperación, el fortalecimiento y la difusión de la identidad provincial y regional de las escuelas secundarias Este material se complementa con una Cartilla con sugerencias de actividades para el aula, que los docentes pueden descargar para orientar el tratamiento de estos temas con los alumnos. 
miércoles, 20 de julio de 2011
Jornadas de Educación Tecnológica - UADER 2011
 
Las Facultades de Ciencia y Tecnología y de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, organizan las 1ras jornadas de Educación Tecnológica, "Debates actuales en torno a la construcción del campo de conocimiento escolar y las prácticas de enseñanza.” Atendiendo la necesidad de promover la comunicación de experiencias significativas y generar ámbitos de debate sobre la configuración del objeto de estudio y la didáctica del área escolar; se desarrollarán las Ira JORNADAS DE EDUCACION TECNOLOGICA en la ciudad de Paraná durante los días 15 y 16 de Septiembre de 2011.
Estas Jornadas tienen el objetivo promover el debate sobre el objeto de conocimiento del área y la complejidad del proceso de construcción curricular en Educación Tecnológica a partir del nuevo escenario generado por  la implementación de la Ley Nacional de Educación en el que se enmarcan  el  proceso de identificación de  Núcleos de Aprendizaje Prioritarios Nacionales  y los nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Entre Ríos.
La  convocatoria  se  presenta  como una  oportunidad para analizar y debatir las problemáticas vinculadas con las prácticas de enseñanza en los distintos niveles educativos, para lo cual se ha previsto el desarrollo de paneles para la comunicación de experiencias  y propuestas didácticas significativas.
Los destinatarios son  los docentes de los diferentes niveles  del sistema educativo  y  los estudiantes de los profesorados de Educación Tecnológica y Educación Primaria, Especial e Inicial.
Para  el desarrollo de estas jornadas  han  comprometido  su  participación,  destacados especialistas del área, quienes junto al aporte de las experiencias de docentes y estudiantes en torno a la temática convocante promoverán el debate y la comunicación de experiencias que sin dudas serán aportes relevantes para la formación docente.
 Propósitos 
  Promover el conocimiento de los enfoques presentes en los nuevos marcos curriculares vigentes. 
  Reflexionar sobre el proceso de construcción del campo de conocimiento escolar del área.  
  Reconocer los aspectos a considerar en el proceso de revisión de los planes de estudio de la formación docente en Educación Tecnológica.
  Conocer e intercambiar experiencias teórico metodológicas acerca de la enseñanza de la tecnología en los niveles primario y secundario.
  Debatir sobre las problemáticas que caracterizan las prácticas de enseñanza en el área.  
 Temáticas 
En las jornadas se trabajarán los siguientes ejes de contenidos: 
Eje 1: La Educación Tecnológica como campo de conocimiento escolar. 
Eje 2: La enseñanza y el aprendizaje de la Tecnología. Propuestas para los diferentes niveles del sistema educativo.
Invitados especiales 
Abel Rodríguez de Fraga 
Silvina Orta Klein 
Jorge Petrosino 
Cesar Linietzky
Diego Lawler
Informes e inscripción: jornadastecnologia@gmail.com
sábado, 9 de julio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
Energía: Motores y combustibles en épocas modernas
 Este material es el segundo de los cuadernillos editados por la Secretaría de Energía de Entre Ríos, su propósito es mostrar los rasgos que caracterizaron el desarrollo de las tecnologías cuyo insumo principal son los combustibles fósiles.
Este material es el segundo de los cuadernillos editados por la Secretaría de Energía de Entre Ríos, su propósito es mostrar los rasgos que caracterizaron el desarrollo de las tecnologías cuyo insumo principal son los combustibles fósiles.En este cuadernillo se abordan las relaciones al interior del sistema socio-técnico del periodo comprendido entre siglo XVIII a principios de SXX, haciendo un despliegue de los procesos técnicos, deteniéndonos en el desarrollo de los motores a combustión, el aprovechamiento de los hidrocarburos y rescatando experiencias locales de la época como la iluminación a gas en Paraná y la mecanización del agro en la provincia. La propuesta contiene un enfoque cualitativo que pretende ser abarcador de las continuidades e innovaciones que caracterizan el inicio del llamado “maquinismo industrial”.
viernes, 10 de junio de 2011
Energía: desde el aprovechamiento del fuego a motores

 Este material es el primero de una serie de tres cuadernillos, editados por la Secretaría de Energía de Entre Ríos, dirigidos a docentes de las escuelas primarias y secundarias de la provincia.
 Comprende a los procesos históricos y culturales y abordando las relaciones de los seres humanos con las fuentes de la energía, los modos o procesos para obtenerla, las características de  los artefactos y los sistemas construidos para optimizar su uso. 
 Se recupera la historia de dos molinos que funcionaron  durante el siglo XVIII -el molino hidráulico del Doll en el dpto Diamante y el eólico Forclaz del dpto. Colón - en Entre Ríos.
lunes, 23 de mayo de 2011
El “saber hacer” y la Educación Tecnológica - Parte 1
Mario Cwi y Daniel Richar *
Podemos reconocer que la mayoría de las propuestas curriculares de Edu- 
cación Tecnológica, en nuestro país y en el mundo, incluyen la necesidad de  
desarrollar en los alumnos capacidades vinculadas con el “saber hacer”, con  
la resolución de problemas, con la puesta en juego de formas de pensar y  
actuar propias del los métodos proyectuales, de los procesos de diseño. Más  
allá de este consenso, existen para su abordaje diferentes perspectivas  
que puede ser interesante analizar con la intención de comprender mejor  
el lugar que ocupan este tipo de saberes en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).  
Antes de continuar analizaremos el sentido de un término como “diseño”,  
cuando se lo aborda desde la Educación Tecnológica. A tal fin podemos  
tomar como referencia a Krick, quien en su libro Introducción a la inge- 
niería y al diseño en la ingeniería presenta el proceso de diseño como un  
procedimiento que es común a todas las actividades vinculadas con la  
resolución de problemas prácticos. Es importante tener en cuenta que el  
diseño caracteriza a la práctica tecnológica y, además, se halla presente  
en cualquiera de los campos que la constituyen. El diseño, entendido  
en sentido amplio como un proceso orientado a transformar un estado  
de cosas en otro, se aplica a problemas tan diferentes como la creación de  
una herramienta o máquina para una determinada tarea, la concepción  
de un plan de gestión de la calidad, la selección de los insumos para un  
nuevo producto, la organización de un servicio de recolección de residuos  
de una ciudad o la planificación de un sistema de riego que mejore el  
rendimiento de los cultivos de una determinada plantación. Herbet Simon,
en La ciencia de lo artificial, considera al diseño como la concepción de  
un conjunto de acciones capaces de transformar una situación dada en  
otra más satisfactoria. De este modo, una ciencia de lo artificial, según el  
autor, sería una ciencia del diseño, una ciencia de la síntesis, una ciencia  
que se ocupa de estudiar cómo deberían ser las cosas para conseguir  
determinados fines.  
En este sentido, pensar el proceso de diseño desde el marco de la Educa- 
ción Tecnológica requiere reconocer que, en los procesos de creación de lo  
artificial (o procesos de diseño) la mirada o la explicación funcional juegan  
un papel preponderante. Esta mirada permite predecir el funcionamiento  
de un sistema, al reconocer sus propiedades primordiales a partir de: el  
conocimiento de sus objetivos, su medio exterior y ciertos presupuestos  
sobre su estructura. El proceso de diseño se caracteriza entonces por un  
trabajo de anticipación en el cual se definen los fines u objetivos, en términos  
de funciones a lograr. Luego, estas funciones se materializan mediante la  
elección o creación de determinadas tecnologías. De este modo, el proceso  
requiere de un conocimiento acerca de las tecnologías, de sus principios y  
leyes particulares y de una mirada general sobre ellas y, además, de otro  
tipo de conocimiento relacionado con la posibilidad de establecer relaciones  
medios-fines atendiendo a criterios de racionalidad práctica.
*Fragmento Clase 5 - Módulo II - Ciclo de formación en área curriculares - 
Ministerio de Educación de la Nación
domingo, 15 de mayo de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
